jueves, 23 de abril de 2015
REFERENTES ARQUITECTURA COLOMBIANA EN CONCRETO
CATEDRAL DE MANIZALES
El primero de Octubre de 1.849 fue creado por el gobierno antioqueño, el Distrito de Manizales y en este mismo año fue construída la primera capilla pajiza en el centro del caserío (el lugar que hoy ocupa la Catedral Basílica). Al comienzo del año de 1.850 ya ejercía su ministerio parroquial el Padre BERNARDO OCAMPO. Su Obispo era el de la Diócesis de Santa Fé de Antioquia.
El primer templo, que fué semidestruído por fuertes temblores de tierra, se empezó a construir en 1.854 y existió hasta 1886 año en que tuvo que ser demolido. Tenía 15 mts de ancho y 64 de largo.
La rapidez con que se organizó la vida parroquial en torno a su templo tiene una explicación: La exuberante fe católica que expresaban los primeros habitantes de nuestra tierra. No podían vivir sin encontrarse con Dios por medio de los santos sacramentos y sin el alimento divino. Necesitaban un lugar donde encontrarse como familia de Dios para orar juntos, celebrar el misterio de la salvación, entonar las salves a la Vírgen y rogar por los vivos y los difuntos.
ARQUITECTO: Mariano Sanz de Santa María
EDIFICIO UGI
construido entre 1973 y 1974 en Bogotá por un equipo liderado por el arquitecto Hernando Vargas Rubiano y el ingeniero Guillermo González Zuleta, el edificio UGI es uno de los hitos más importantes de la arquitectura colombiana por tratarse de una construcción que se llevó a cabo de arriba hacia abajo.
Según el ingeniero Hernando Vargas Caicedo, profesor de la Universidad de Los Andes en Bogotá, en entrevista para Canal Capital, la construcción de un edificio ubicado en inmediaciones del río Arzobispo presentaba un gran problema debido al tamaño del lote. “Era tan estrecho para construir un edificio de oficinas, que al poner las columnas, estas iban a formar una barrera infranqueable para los parqueaderos y también para el tamaño de las oficinas”, afirmó.
Tras conocer el trabajo del arquitecto alemán Fritz Rafeiner, quien en el libro “Construcción de edificios en altura” mostraba la realización de un edificio con un sistema nuclear descendente (es decir, desde arriba hacia abajo), el equipo de Hernando Vargas Rubiano decidió usar esta técnica para aprovechar al máximo el espacio disponible.
Luego de la negativa de varios ingenieros, Guillermo González Zuleta se sumó al proyecto y fue así como empezaron los cálculos para hacer del edificio UGI una realidad.
ARQUITECTO: Hernando Vargas Rubiano
EDIFICIO AVIANCA
ARQUITECTO: German Samper
Capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno
La Capilla de los Santos Apóstoles del Colegio Gimnasio Moderno constituye una de las obras proeza de la ingeniería y el diseño arquitectónico durante la mitad de lo siglo XX.
Inaugurada en 1956 y diseñada por el arquitecto nortesantandereano Juvenal Moya con cálculos estructurales del reconocido ingeniero Guillermo Gonzales Zuleta, la capilla consta de un sencillo esquema en cruz griega, de brazos de igual longitud que se confluyen en el altar, centro y tensión del espacio.
ARQUITECTO: Juvenal Moya
AEROPUERTO OLAYA HERRERA
ARQUITECTO: Gonzalo Mejía
jueves, 9 de abril de 2015
ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN
La década de 1930 y la primera parte de la del 40 en Colombia, son años de transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna.
RESIDENCIA "ESPAÑOLA" EN TEUSAQUILLO, BOGOTÁ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)